restauración del paraje Tudela-Culip (Club Med). Parque natural Cap de Creus.

Escondido en la zona conocida como Pla de Tudela, junto a la agreste cala Tulip en el Cap de Creus, se inauguró en junio de 1962 el complejo turístico del Club Mediterranée. El complejo turístico trataba de ir distribuyendo entre las rocas unos pequeños bungalows, inspirados en las típicas construcciones mediterráneas, con la intención de que “vistas desde el mar, diesen la impresión de un vuelo de gaviotas”.

Las instalaciones del club Med fueron polémicas desde el mismo momento en que empezaron a levantarse, siguiendo un modelo de éxito en Francia basado en la combinación de  vida natural, actividades lúdicas y deporte pero que causaba un gran impacto en un entorno natural privilegiado.

Durante casi 40 años la oferta funcionó a la perfección, atrayendo cada año a miles de turistas, pero la aprobación de la ley de protección del Cap de Creus en 1998 sentó las bases para la futura desactivación de la urbanización Club Mediterranée.

Aquí podemos ver el enclave donde se ubicaba este complejo turístico.

1 cap

Los vientos fuertes del lugar (Tramuntana), hacen que sea muy difícil la existencia de vegetación en el Cap de Creus. Y es esto lo que hace de este paraje un lugar excepcional, en el que solo existe roca. Solo algunas especies muy especiales, protegidas por la Unión Europea tienen  cabida en este espacio. Las increíbles formaciones en las rocas, moldeadas por el viento, generan un paisaje fuera de lo común…inspirador para la creación de todo tipo de arte.

11_cap

12_cap

Grandes artistas,como Dalí, se inspiraron en estas rocas para sus obras.

13_cap 14_cap 15_cap

Laboratorio para geólogos

16_cap

2_cap

En el plano anterior, podemos ver el ámbito de ordenación específica, y el limite del Club Mediterranee dentro de lo que se declaro como Reserva Natural integral. Se trataba de pequeños bungalows, en donde solo se ubicaba una habitación y unos armarios. Los baños eran comunitarios. En los bungalows no se hacía vida, solamente se iba a descansar y a dormir.

Todo ello era debido a que en la zona centro es donde se agrupaban todas las actividades lúdicas de esta zona turística. Era algo parecido a un camping.

Los recintos del Club Med, no sólo pretendían adaptarse al entorno natural sino que además eran construidos respetando también el parecido de la zona.

3_cap4_cap 5_cap 6_cap 7_cap

Esta era la filosofía inicial del proyecto, pero con el paso de los años, este club fue creciendo y creciendo, perdiendo el concepto inicial, construyendo pistas de tenis,pistas de futbol, helipuertos…etc

8_cap

La aprobación de la ley de protección del Cap de Creus en 1998  sentó las bases para la futura desactivación de la urbanización Club Mediterranée.  En diciembre de 2005 el Ministerio de Medio Ambiente anunciaba después de  años de negociaciones con la propiedad, la compra del Club Mediterranée de Cadaqués.

Martí Franch, arquitecto del paisaje por la Universidad de Greenwich, y Ton Ardèvol, maestro de obra autodidacta, encabezaron el equipo que llevó a cabo la ejecución de la restauración ambiental de este paraje situado a 2 kilómetros del faro del Cap de Creus entre los años 2009 y 2010, plasmando un proyecto en el que empezaron a trabajar en 2005, tras ganar el concurso.

El proyecto de restauración ambiental presentaba 5 ejes de actuación:

9_cap

El quinto eje, no entraba en las peticiones del concurso, pero el proyecto de restauración ambiental apostó por el uso público del lugar.

Primer eje de actuación

_ EXTRACCIÓN DE 90 HA DE FLORA INVASORA (FEI) , NOTORIAMENTE CAPROBOTUS EDULIS

eje1_cap_1 eje1_cap_2

Esta planta de color rojo es una planta exótica, ajena del todo al Cap de Creus, que se habia expandido en la zona, invadiendo por completo el espacio.

Se hizo una cartografía de la zona para ver hasta que punto se había expandido esta planta y el tanto por cien de ocupación el lugar, con la intención de valorar como había que actuar

eje1_cap_3

Los trabajos fueron muy costosos, ya que se realizaron de forma manual para no dañar las rocas, se arrancaron más de 3.000 toneladas de vegetación invasora y se regeneró la zona con especies autóctonas.

Vemos imágenes de como estaba y como quedó

eje1_cap_4

eje1_cap_5

 

eje1_cap_6

eje1_cap_7

Lo mas sorprendente, es que al eliminar la flora invasiva, las especies autóctonas como el limonium, surgieron de nuevo sin ninguna ayuda.

eje1_cap_8 eje1_cap_9

 

Segundo eje de actuación

_DERRIBO POR EL SISTEMA DE DECONSTRUCCIÓN SELECTIVA DE 430 EDIFICACIONES

Una vez se consiguió  eliminar la flora exótica, se pudo empezar con la deconstrucción.

0_eje2_cap

Lo más importante en este proceso fue el tratamiento de los materiales de la demolición de estas 430 edificaciones, como se recicló absolutamente todo lo que se demolía, y se reutilizo en obra.

Se deconstruyeron 11,2 acres de urbanización y 3,7 acres de edificación (430 edificaciones). Se llevo a cabo un minucioso proceso de reciclado, separando la madera, el vidrio, la cerámica, etc…

En la deconstrucción de la urbanización, con la maquinaria precisa se despedazaban minuciosamente los escombros, convirtiéndolos en pequeños pedazos para su reutilización en obra como capa de apoyo para la capa de asfalto.

La deconstrucción de las edificaciones, fue muy complicada, porque existían 45 tipos de edificaciones distintas, y cada una se trató de una manera distinta, las especificaciones eran diferentas en cada caso.

Fue un proceso muy largo en el que había que tener muchísimo cuidado para poder llevar a cabo el reciclado, tal y como se tenía previsto.

0_eje2_cap_1

Esta piedra se reutilizó como basamento, por lo que se limpiaban y se reciclaban una por una.

0_eje2_cap_2

Los hombres trabajaban con la precisión de arqueólogos.

0_eje2_cap_3

Esto permitió que lugares como este (del que ya se había extraido la especie invasora)

0_eje2_cap_4

Se pudiera convertir en este

0_eje2_cap_5

Para llevar a cabo estos trabajos, se dejó en pié el edificio que albergaba entonces el restaurante, porque era el que estaba más protegido del viento, y ahí es donde se hacia el tratamiento de los materiales, hasta que se terminó y se pudo también demoler este edificio.

 Así es como se reciclaba en obra, con una maquina se llevaba a cabo la demolición, y al lado mismo, con otra maquinaria se reducía el tamaño de estos escombros para su reutilización.

0_eje2_cap_6

Los materiales reciclados en este proyecto también se reutilizaron para la construcción de una marina seca en Roses.

En el parking del supermercado debido a su gran extensión, hubo que plantearse reciclar los materiales para usarlos en su totalidad en este mismo proyecto, porque el sacarlos fuera de la obra resultaba muy costoso…Así que se crearon nuevos terraplenes con los materiales reciclados que se integraban con la topografía existente, y que ayudarían a integrar la existencia de coches en el proyecto.

0_eje2_cap_8 0_eje2_cap_9 0_eje2_cap_10 0_eje2_cap_11 0_eje2_cap_12

Este es el tercer eje del proyecto

_GESTION Y RECICLAJE DEL 100% DE LOS 42.000 m3 DE RESIDUOS RESULTANTES.

0_0_3 eje

 

Cuarto eje

_RESTITUCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS ORIGINALES

Remodelar la orografía y drenajes naturales del territorio:

0_0_4 eje1

Recuperación de la playa – la ‘Gran Sala’ del Pla de Tudela.

Lo más importante que se hizo en este proyecto fue la recuperación de los sedimentos, para que pueda existir la playa.

Para que se forme una playa debe haber ciertas condiciones que lo permitan. Primero debe existir un área geomórfica que permita la acumulación de sedimentos. Segundo, debe ser mayor la acumulación o acreción de sedimentos que la erosión, ya que si la segunda es mayor, no habrá una acumulación permanente. Recordemos que toda playa ha alcanzado naturalmente un cíclo entre la acreción y erosión. Sin embargo, si se insertan nuevas variables que afecten esta relación se puede sobrepasar el límite geomórfico de la playa y desencadenar una serie de eventos que pueden llevar a la pérdida de la playa.

Las construcciones que se habían ido haciendo en la urbanización, y en concreto las carreteras de acceso, suponían diques que interceptaban toda el agua y que podáin suponer la destrucción de la playa original.

Por ello se retiró cualquier estructura que pudiera actuar como dique, volviendo el terreno a su estado original. Se recuperó la topografía original para que el agua volviera a su cauce natural.

 

0_0_4 eje2

Como estaba

0_0_4 eje3

Recuperación

0_0_4 eje4

Vuelta al ecosistema original, eliminando cualquier elemento que pudiera actuar como dique para el agua.

0_0_4 eje5

Así el agua pudo de nuevo llegar al mar.

Quinto eje

_USO PÚBLICO

Propuesta de proyecto para que la gente pudiera apropiarse de nuevo del lugar que durante tantos años fue privado.

5_eje1

Proyecto del uso público que destila los valores inherentes del lugar, a partir de 3 líneas de actuación:
– Ordenación y jerarquización del viario: Vial principal, Vialidad viaria, Vialidad terciaria ‘sin materialidad’, red de itinerarios circulares.
– Red de miradores
– Identificació de las rocas-animal

En la ordenación de viales se busco la jerarquización para poder actuar.

En cuanto al vial principal, lo más importante fue reducir la sección de la carretera existente de acceso, de 7 metros a 3,5 metros. Se eliminó parte para poder, como veíamos en el punto anterior permitir el paso del agua hasta el mar.

5_EJE 6

Se crearon elementos técnicos resistentes a la sal, al sol, y de bajo coste. Piezas que pudieran conciliar el asfalto y la tierra.

5_EJE 1_

 

5_EJE 7 5_EJE 8 5_EJE 9

5_EJE 10 5_EJE 11 5_EJE 12

Se eliminaron los dos viales principales que transcurrían por la playa y actuaban como dique para el agua, y se construyó un nuevo vial, retranqueado por detrás de la playa.

5_EJE 13

Al paso de este nuevo vial la construcción de la carretera se topó con algunas edificaciones existentes, cuyos basamentos se integraron en el proyecto de la carretera, a modo testimonial.

5_EJE 14 5_EJE 15

5_EJE 16

De esta manera el vial principal, desde el agua, se percibe como una línea tenue.

5_EJE 17

La zona destinada al parking de visitantes, debido a sus grandes dimensiones, no se podía concebir como asfalto sin más. Se denegó desde el principio esta idea, sustituyendo el asfalto por hormigón, y pensando en la manera en que la roca podía invadir este hormigón, jugando con la materialidad del lugar para conseguir plasmar lo agreste y salvaje de este paraje excepcional.

5_EJE 18

En una segunda jerarquía de viales, se materializaron caminos para conducir al visitante a los espacios más interesantes.

5_6 5_7

La tercera jerarquía de viales, se pensó como itinerarios a pié, para recorrer y conocer el lugar. Se buscaron elementos que con mucha sutileza marcaran direcciones en la roca.

5_8

5_EJE 19 5_EJE 20 5_EJE 21

Se utilizaron estructuras metálicas, creando dibujos inspirados en las rocas del lugar, y generando con ellos objetos que te invaden y te dan una segunda percepción del lugar.

5_9

5_86 5_87 5_88

Por ultimo, se proyectó una red miradores desde donde disfrutar de este paraje natural.

El primero, en el sitio donde el Club Med impartía sus clases de yoga, se colocaron piezas que «levitaban, como un guiño a su uso inicial.

5_3

5_89

Otro en el antiguo punto de información del Club Med, donde se construyó un mirador  conservando algunos de los muros de las edificaciones anteriores. En este punto se han colocado paneles explicativos de como se ha llevado a cabo la restauración del lugar.

5_90 5_100

La antigua casa del médico del Club Med, el lugar más inspirador para la «deconstrucción» de las vistas.

medico 1

Se construyeron dos cubos, uno vertical que mira al cielo y a la roca, y un segundo , que mira a la línea del horizonte.

5_2 - copia

medico 2medico 35_1medico 4medico 5

Por ultimo,un mirador en donde no se proyectó nada, solo se buscó la sensación de vértigo.

0 5_EJE 2

 

Fuentes:

Lecture by landscape architect Martí Franch in the Capita Selecta lectures series ‘European Landscape Architects: A New Blend?’ at the Amsterdam Academy of Architecture, 22 November 2012.

http://www.emf.cat/es/index.php

 

3 pensamientos en “restauración del paraje Tudela-Culip (Club Med). Parque natural Cap de Creus.

  1. Pingback: DOSCIENTAS | CIRCARQ

  2. Pingback: cuatro años | CIRCARQ

  3. Pingback: 250 ENTRADAS | CIRCARQ

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s