Saul Steinberg

20140214-164852.jpg

«Los estudios de arquitectura son un magnífico entrenamiento para hacer cualquier otra cosa menos arquitectura.»

Saul Steinberg

20140214-183514.jpg

Saul Steinberg (Ramnicul Sarat, Rumanía 1914 – Manhattan 1999) hijo de un impresor  y encuadernador de libros, estudió sociología y psicología en Bucarest en 1932,  doctorándose finalmente en arquitectura en Milán en 1940. Fue en esta época de estudiante cuando empezó a diseñar cómics para el periódico Bertoldo y otras publicaciones americanas. En 1941 llegó a Nueva York, huyendo del fascismo italiano,  teniendo la buena fortuna de poder dibujar, en poco tiempo, tiras cómicas para los  periódicos The New Yorker y PM. Dos años después expone por primera vez en la  Betty Parsons Gallery de Nueva York. Durante la Segunda Guerra Mundial, la Office of  Strategic Services le envió de vuelta a Europa para dibujar cómics antifascistas, algunos de los cuales se dispersaron entre las filas enemigas. Tras su regreso a los  Estados Unidos en 1946, Steinberg recibió un merecido reconocimiento a su labor al ser incluido en la exposición Fourteen Americans, celebrada en el Museum of Modern  Art de Nueva York.

20140214-164706.jpg

Sus dos primeros libros All in Line (1945) y The Art of Living (1949)  recogen los dibujos y los primeros collages que Steinberg publicó en periódicos y  revistas tales como The New Yorker, The Architectural Forum, Harper’s Magazine, Life,  Harper’s Bazaar, House and Garden, Vogue, Liberty y Mademoiselle, donde sus bromas  visuales –exentas de crítica social– evolucionan hacia formas más elaboradas.

20140214-183502.jpg

Más  tarde, Steinberg publicó The Passport (1954) que recogía el trabajo realizado por el  caricaturista entre 1948 y 1954. The Passport es una maravillosa crítica de los  documentos burocráticos y de las ilegalidades que de estos mismos se derivan, así  como de los problemas de identidad que sufren los inmigrantes en Estados Unidos y,  en concreto, el colectivo artístico procedente de países del este europeo e Italia,  definidos como “cosmopolitas sin raíces”. Con este libro, Steinberg manifiesta sus  reflexiones no solamente sobre las interrelaciones entre arte y vida, sino sobre los  diferentes modos de arte de forma satírica y cómica. Otras publicaciones bien  conocidas del artista son The Labyrinth (1960), The New World (1965), Le Masque  (1966) y The Inspector (1973).

20140214-164548.jpg

Harold Rosenberg definió a Steinberg como un escritor de imágenes, un arquitecto de  la palabra y los sonidos, un artesano de reflexiones filosóficas, en definitiva, un  virtuoso de los intercambios de identidad.

20140214-164645.jpg

Como comentó Gombrich, no se puede  adjudicar “un significado a sus líneas sin caer en la contradicción” ya que las contradicciones son “uno de los muchos aparatos humorísticos que Steinberg utiliza  para producir el choque de la risa”. Steinberg desarrolló, entre otras cosas, un  metalenguaje del objeto del expresionismo abstracto, sus pinturas escondían una  iconografía propia sobre la forma y la estructura del gesto según palabras de John  Hollander. Es, para Gombrich, en sus dibujos y no en las palabras donde mejor  muestra su ingenio, su proceso de lectura se apoya en el título de la ilustración, en la  broma visual y en los mismos signos gráficos, destacando en todo momento su gran simplicidad en la línea.

20140214-164652.jpg

En sus caricaturas da su particular punto de vista en aspectos  tan diversos como caligrafía, tipografía, vestimenta, comportamientos y lugares. A raíz  de esto Dore Ashton señala que “el destino de Steinberg fue identificar la línea exacta  para expresar su propio carácter simultáneamente con lo que observaba”, dando, en  ocasiones, un punto más satírico de lo habitual, que tan sólo un gran dibujante puede  dar. Valerio Adami describe sus dibujos como un testimonio visual donde con su  peculiar ironía es capaz de reflejar una escena dramática, cómica o absurda. Habla de  su taller en Nueva York como un lugar “con todo lo que se necesita para hacer poesía;  para hacer aquellos dibujos que exploraban geografías de países imaginarios, sellos de correos […] otra realidad”.

+info:

The Saul Steinberg Foundation

Saul Steinberg (1914-1999) por Luis Ignacio Helguera

Un dibujo de Steinberg y unas cuantas citas que sobran por Carlos Pita

Saul Steinberg o cómo ilustrar la ironía por Piu Martínez

20140214-164816.jpg

20140214-164524.jpg

20140214-164538.jpg

20140214-164558.jpg

20140214-164615.jpg

20140214-164631.jpg

20140214-164638.jpg

20140214-164839.jpg

20140214-164606.jpg

20140214-164658.jpg

20140214-164712.jpg

20140214-164720.jpg

20140214-164741.jpg

20140214-164810.jpg

20140214-164822.jpg

20140214-164827.jpg

20140214-164833.jpg

5 pensamientos en “Saul Steinberg

  1. Pingback: CIEN | circARQ

  2. Pingback: DOSCIENTAS | CIRCARQ

  3. Pingback: cuatro años | CIRCARQ

  4. Pingback: Hedda Sterne (1910 – 2011) | CIRCARQ

  5. Pingback: 250 ENTRADAS | CIRCARQ

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s